sábado, 17 de noviembre de 2018

Hojoki, canto a la vida desde una choza


Hojoki o Canto a la vida desde una choza (Editorial CEC, 2004) de Komo no Chomei (Japón 1154 -1216), traducción de Masateru Ito (Osaka, 1941) es una de las grandes obras clásicas de la literatura japonesa escrita en 1211. En este poema largo un varón ilustrado expresa la angustia ante la fragilidad de la vida y la inestabilidad del mundo. El autor busca proponer un equilibrio de la naturaleza luego de ser testigo de tragedias en su comunidad. Entonces se propone una tesis que se buscará dar solución en todo el libro: ¿Cómo buscar sosiego en el alma si existe tanto dolor? Un libro exquisito de la cultura oriental que tiene absoluta validez en nuestro tiempo.

Presentación: Muy buena
Puntuación: Excelente
Género: Poesía
Leído: 7 de noviembre del 2018 

jueves, 15 de noviembre de 2018

Sustitución


Sustitución (Emece, 2017) de Jack Martínez (La oroya, 1983) se une al corpus de la última literatura que se escribe en el Perú: historias bien redactadas que desarrolla tópicos sobre nuestros conflictos internos que interesan a la academia para que desarrolle su discurso reflexivo. Las características planteadas se generan porque en los últimos diez años, aproximadamente, el periodismo ha contaminado con su retórica plana y sus historias “singulares” bien contadas la literatura y la ha privado de un estilo personal y de ese hálito vivencial que nos seduce y nos vincula.
En el texto referido se vuelve a tratar el vínculo del padre y el hijo, el conflicto armado y el tema de las fronteras desde un escenario interesante. Novela corta, con frases cortas, diálogos planos y con tensión que se puede comparar con las aguas caribeñas son las características de este texto. Finalmente, puedo afirmar que lo mejor de este texto es la portada y el aliciente que el narrador podrá en un futuro cercano perfilar una personalidad narrativa. 

Presentación: Muy buena
Puntuación: Regular
Género: Novela
Leído: 3 de noviembre de 2018       

sábado, 27 de octubre de 2018

Un placer ausente



Un placer ausente, apuntes de un profesor sobre la lectura escolar (Fondo editorial de la Universidad de Lima, 2013) de Jorge Eslava (Lima, 1953) es un texto hibrido (novela, conjunto de entrevistas y diario personal), que reflexiona sobre la lectura que se hace en las aulas. Con un lenguaje claro, el lector, contrasta propuestas de una relación de entendidos sobre el tema para evaluar las estrategias en el cual el alumno busque generar hábitos de lectura. Eslava no nos propondrá, entonces, un cuestionario o un esquema para desarrollar capacidades comunicativas sino cuestionamientos de aquellas metodologías que existen en el aula y en vez de tener un fin beneficioso, alejan al alumno del universo del libro. Un texto que no solo nos genera cuestionamiento sino nos emociona y revindica la función del docente para el acto tan noble y necesario de leer con placer.     

Presentación: Bueno
Puntuación: Muy bueno
Género: Poesía
Leído: 20 de octubre del 2018        

viernes, 26 de octubre de 2018

Antártica



Antártica (Colombo, 1964) de Carlos Moneta Testa (Buenos aires, Argentina) fue escrito, como el mismo autor afirma, en la Antártica. Así el paisaje está presente en todo el poemario como motivo reflexivo existencial. Más aún, el yo poético se erige como caballero e hijo del continente en mención. No se tiene mucha información en las redes sobre el autor y sus libros publicados posteriormente. El texto que poseo está dedicado al poeta peruano Reynaldo Naranjo.

Presentación: Regular
Puntuación: Regular
Género: Poesía
Leído: 26 de octubre de 2018  

viernes, 12 de octubre de 2018

Mundar


Mundar (Visor, 2008) de Juan Gelman (Buenos Aires, 3 de mayo de 1930 - México, D. F., 14 de enero de 2014)​​​​ es uno de sus últimos poemarios en la cual el sosiego del verso y la reflexión sobre temas canónicos como el amor, la muerte, la nostalgia, la memoria, la juventud están presente en sus versos. Gelman presenta una prosa pausada, cauta e intensa para representar las inquietudes que su vivencia en las postrimerías de su vida. Un poeta imprescindible para entender la literatura que se hace en Argentina.

Presentación: Muy buena
Puntuación: Regular
Género: Poesía
Leído: 12 de octubre de 2018  

jueves, 11 de octubre de 2018

A la Rosa


A la Rosa (PUCP, 2001) de Martín Adán (Lima 1908 – 1985) Ricardo Silva-Santisteban (Edición y presentación) reúne los poemas dedicados a la rosa que aparecen en los libros La rosa de la espinela y Los sonetos a la rosa y parte Travesías de extramares. El texto, además, acompaña las variantes producidas en forma facsimilar y un poema temprano. Como Quevedo, Milton, Joyce, Vallejo; Adán, es eminentemente verbal. Sus palabras rebasan su propio contenido y su especial combinación para crear un lenguaje vivo que enriquece y propone nuevas posibilidades poéticas. El poeta presenta una variedad de forma de conceptualizar la Rosa como metáfora y reflexión. Una de ella es la Rosa teórica que es representada como lo absoluto e invisible pero no será hasta el libro La rosa de la espinela que el poeta alcanzará la perfección de su poesía dentro de una extrema austeridad verbal de máximo rigor. Martín Adán es, sin lugar a duda, uno de los poetas más importante de Hispanoamérica.

Presentación: Muy bueno
Puntuación: Muy bueno
Género: Poesía
Leído: 1 de octubre de 2018   

En resumidas cuentas


En resumidas cuentas (Visor, 2009) de José Emilio Pacheco (Ciudad de México, 30 de junio de 1939 - Ib., 26 de enero de 2014) es una antología que abarca desde 1958 hasta el 2000. La poesía de Pacheco se caracteriza por explora el ser, las estructuras poéticas y los tonos como el sentencioso, conversacional, exhortativo e irónico. Otro punto resaltante es que el poeta mexicano acoge la herencia del último César Vallejo, y disuelve la disyuntiva entre la conciencia ensimismada de la tradición poética occidental, su solitario terror ante la muerte y el olvido, y su afán ético y social de salvación del otro. José Emilio Pacheco es una de las voces más importante de la literatura hispanoamericana.

Presentación: Bien
Puntuación: Bien
Género: Poesía
Leído: 26 de septiembre del 2018      

sábado, 15 de septiembre de 2018

Procesos autónomos


Procesos autónomos (Estruendomudo, 2016) de Manuel Fernández (Lima, 1976) es un texto político y se enmarca dentro de una tradición que revisan la historiografía del Perú: Cometarios reales (1964) de Antonio Cisneros o Cementerio general (1989) de Tulio Mora. Basándose, como estructura poética-narrativa, en un examen universitario, Fernández, construye argumentos sólidos para reflexionar sobre direcciones políticas que influenciaron en el devenir de nuestro país. El pastiche y las citas textuales (tanto históricas, antropológicas y poéticas) le dan soporte para construir su discurso pero también para definir un canon particular desde su mirada. Finalmente debo puntualizar que los poemas últimos de libro son los más destacable por su posición desde donde se analiza la realidad, la denuncia hacia el aparato opresor y ese desencanto que tanto caracteriza a los jóvenes generación de los noventa hasta principios del dos mil. Un buen libro que afirma (junto con su libro Octubre, 2007)  la importancia del poeta para las letras peruanas.

Presentación: Bueno
Puntuación: Muy bueno
Género: Poesía
Leído: 15 de septiembre de 2018        

jueves, 13 de septiembre de 2018

[MP3]


[MP3] (Editorial Gigante, 2014) de Roberto Valdivia (Lima, 1995) propone, desde el inicio de su poemario, el cuestionamiento como lector: ¿cómo analizar esta propuesta posmoderna que se ciñe como vaso comunicante con las nuevas tecnologías, dispositivos electrónicos, la literatura y la música? o ¿es suficiente con escribir desde el plano teórico y exigir uno nuevo análisis canónico porque tu “artefacto poético” cumple la norma? Este nuevo arte acaso es un “hamparte” o eres un tipo que no visualiza que el problema de “…la literatura última es la falta de riesgo/ Se crió una generación de placebos”. Comentar el texto corresponde, también, adentrarse en un camino minado con lo efímero, lo transcendental, tu incapacidad como lector y el discurso dominante que se gesta a la par de la creación y te impone directrices de cómo debes analizar para descubrir esta “novísima” belleza. De ahí surge el problema cuando se piensa en la nueva poesía 2.0: ¿debe leerse, antes, con instrucciones para “decontruirla” para luego descubrirla? La fragmentación, las frases hechas al modo twitter, el universo indie (que es un medio para afiliarte a la profundidad), la exposición de lo efímero, la música experimental, la tecnología, el azar y todo lo posmoderno que podamos encontrar en el texto “no debería servir” para leer como sinónimo de riesgo e innovación. La poesía siempre fue expuesta al riesgo como un camino para la renovación pero siempre se impuso lo poético ante que los medios para llegar a ella. “Hacer hablar el texto” con mi teoría posmoderna sería un craso error, prefiero que se sostenga con el tiempo (este tiempo efímero que rescata el texto) y que soporte las arremetidas de otros libros y poetas que reclamaran el “ship” preciado para quedarse en la memoria de los ordenadores de nuestra fructífera tradición. Finalmente, recordemos que el poeta Roberto Valdivia es el que dirige el colectivo y editorial Sub 25, grupo poético que propone un cambio en el análisis teórico y en la creación de la literatura que se escribe en el Perú.

Presentación: Buena
Puntuación: Buena
Género: Poesía
Leído: 13 de septiembre de 2018          

miércoles, 12 de septiembre de 2018

El arte de narrar


El arte de narrar, Poemas (1960 – 1987) de Juan José Saer (Santa fe, 1937 – París, 2005) es una antología de poemas que reúne cuatro libros de poesía que, así como Borges en su poesía, reflexiona sobre autores, el arte de la escritura y la contemplación. Una poesía metatextual, controlada, sin artificio y con una incesante conversación con la tradición. Si bien es cierto que Saer se le conoce por su narrativa, en lo lírico no desentona, más aun, encuentra la profundidad necesaria para tratar temas insistentes en su narrativa. Saer es uno de los grandes escritores argentinos que falta descubrir por la crítica y los lectores.

Presentación: Buena
Puntuación: Buena
Género: Poesía
Leído: 12 de septiembre de 2018   

martes, 4 de septiembre de 2018

Aura


Aura (Editorial Alacena, 1964) de Carlos Fuentes (Panamá, 11 de noviembre de 1928-Ciudad de México, 15 de mayo de 2012) es la historia de un joven llamado Felipe Montero que acepta un trabajo, que se ofrece en un diario ofrece, como historiador que hable francés, para ordenar los papeles del general Llorente, esposo de la anciana Consuelo. En esa misma casa conoce a la sobrina de Consuelo: Aura. Novela etérea, bien construida y con un final desencadenante, Aura, se inscribe en la tradición del realismo mágico pero también de la tradición mexicana que tiene a Pedro Parado de Juan Rulfo como texto referencial. El problema para el lector sería la singular forma de narrar, segunda persona, y la utilización retórica, y por momento innecesaria, de adjetivos que le otorga a la novela confusión y le resta llanura para “contar la historia” que de por sí es interesante. A pesar de estos cuestionamientos no se le debe quitar la importancia como una de las novelas más representativas de Latinoamérica.    
  
Presentación: Buena
Puntuación: Regular
Género: Novela
Leído: 4 de septiembre de 2018  

viernes, 31 de agosto de 2018

Luna cerrada



Luna cerrada (Asalto al cielo, 1995) de Domingo de Ramos (Ica, 1960) es el primer poemario en el cual el poeta trata el tema erótico no como una representación sino como una transgresión a lo social y a lo sagrado. En el texto, el lenguaje poético hiere al cuerpo representado y cumple la función, insistentemente, de revivir aquel encuentro amoroso, en los extramuros del mundo, para revitalizar aquella fantasía amorosa que se convierte en un acto de supervivencia. Este desconcierto que produce “lo poetizable” genera, también, otra forma de marginalidad que se da no solo en el lenguaje o en el contexto sino también en el cuerpo. Un texto inicial que nos ayuda a reflexionar sobre lo erótico, el cuerpo y la marginalidad.  

Presentación: Regular
Puntuación: Bueno
Género: Poesía
Leído: 31 de agosto de 2018   

Victorioso vencido


Victoriosos vencidos (Hipocampo editores, 2018) Antonio Cillóniz De la Guerra (Lima, 1944) es uno de los poemarios más reconocidos por la crítica extranjera del poeta de la generación del 68 (como él lo afirma). Poeta injustamente no citado por la crítica peruana en su proceso histórico, Cillóniz, se caracteriza por poseer una prosa sin artilugios, comprometida con temas de la injusticia humana, cosmopolita en el tratamiento de temas históricos y de un devenir narratológico pero muy diferenciado de su generación. Si bien la herencia de Vallejo es palpable, su diferencia radica en su prosa y en ahondar diferentes temas en una época dramática e insistir en “la relación profunda con un espíritu comunitario” como meta para su establecimiento y triunfo de lo humano, como lo afirma Antonio Melis. Estos cinco poemas largos problematizan nuestro tiempo, con un hálito pesimista, pero, curiosamente, el yo poético busca revertirlo para salir airoso de todo el debacle. Un gran poemario que merece la atención del lector peruano y la crítica peruana, especialmente.

Presentación: Bueno
Puntuación: Muy bueno
Género: Poesía
Leído: 28 de agosto de 2018   

Blue moon of Kentucky


Blue moon of Kentucky (Hipocampo editores, 2004) de Ricardo Quesada (La Oroya ¿? – Huancayo 2011) es la consecuencia de su viaje a los Estados Unidos, al estilo beatnik, hasta su llegada a Lima caótica. Un libro inclasificable porque se construye utilizando discursos como el diario, la crónica, el collage, la poesía, la apropiación de texto y el diccionario. El texto busca mantener “la estética punk o underground” de la escena subterránea de los ochenta e inicios de los noventa así como también el realismo, el insistente confrontación con lo establecido y la desesperada angustia de “contarlo todo”. Un texto “híbrido” revelador  que busca retratar la sociedad decadente que le rodea. 
        
Presentación: Buena
Puntuación: Buena
Género: Poesía
Leído: 30 de agosto de 2018 

sábado, 25 de agosto de 2018

El libros de las señales



El libro de las señales (Editorial Nidos de cuervos, 1999) de José Carlos Yrigoyen (Lima, 1974) es  el segundo poemario del poeta en cual, valiéndose del poema río, plantea problematizar las inquietudes de la juventud después del “conflicto político-militar” y a puertas de nuevo milenio. Si bien el texto plantea un devenir de imágenes como una estrategia de salida hacia la realidad inestable, lo más importante de la propuesta, es la construcción del yo poético que inútilmente trata de otorgar un orden y así una explicación, aunque este no confíe  del presente, a su vivencia después de caos familiar (paternal), sentimental y contextual (aunque cite diferentes ciudades del hemisferio, como, nuevamente, métodos de fuga, existe una relación con el Perú). Un poemario de transito que busca, inútilmente, explicaciones después del “holocausto”.

Presentación: Bueno
Puntuación: Bueno
Género: Poesía
Leído: 23 de agosto de 2018   

viernes, 24 de agosto de 2018

Los años tristes



Los años tristes (Altazor, 2018) de Charly Martínez (Lima, 1984) primera novela del escritor que busca retratar mediante el testimonio, el ensayo y el diario las historias escabrosas de Charly M. T. en la cual la obsesión por la muerte, el incesto, la relación maternal, la locura y el desamor son los temas que insistentemente el narrador escarba para ocasionar en el lector una herida profunda en su sentido de su existencia. ¿Cuál sería el modo de salvarse, el narrador, de este desgarro existencial? La desesperada y prolongada inclinación hacia la Literatura (desde la escritura y la lectura) como hálito de vida. Lo más interesante de la novela es la atmósfera de decadencia kafkiana (presente también en su libro de cuentos) que tiene el personaje: la relación amor-odio con su madre, el apego casi materno hacia su pareja y su “inutilidad” en la sociedad que le rodea. Un texto escrito desde las entrañas. 
   
Presentación: Regular
Puntuación: Buena
Género: Novela
Leído: 8 de agosto de 2018

sábado, 18 de agosto de 2018

La trama invisible


La trama invisible (Paracaídas, 2013) de Cristhian Briseño (Lima, 1985), sin lugar a duda, es lo mejor que se ha escrito en los últimos años. Utilizando un lenguaje irreverente pero a la vez culto, el yo poético nos introduce en un sinfín de temas filosóficos, existenciales, literarios y banales para otorgarle profundidad (desde su levedad) a todas sus reflexiones poéticas. Otro punto destacable es la variada utilización de estructuras para acomodar su discurso. Así la cita, el dialogo, la carta, los aforismo, la prosa poética, la reflexión filosófica, la apropiación de las ideas y el diario son utilizados atinadamente en todo el libro pero sin perder “el asombro”, “lo poético” y “lo canónico”(aunque insistentemente sea interrogado y afrentado) que debe regir en la poesía. Un gran libro de poesía de esta última generación. (Mención aparte son los gatitos que aparecen como divisiones en los textos que hacen referencia directa a “La casa de cartón” de Martín Adán).

Presentación: Bueno
Puntuación: Muy bueno
Género: Poesía
Leído: 10 de junio del 2018 

Agua que no has de beber


Agua que no has de beber (CMB, Ediciones, Barcelona, 1971) de Antonio Cisneros (Lima 1942 – Lima 2012) es el poemario no más celebrado pero si el más difícil de conseguir por los coleccionistas porque fue el primero, de su obra, en ser publicado en España. Como dice en la página inicial: “fue entre Comentario reales (1964) y antes de Canto ceremonial contra un oso hormiguero (1968) y escrito en Lima y Huamanga”, el poemario sirve para recoger textos apátridas y darle fin a una temática que había desarrollado Cisneros hasta esa época pero también como el inicio para tratar nuevos temas posteriormente. Lo valioso en el poemario, para mi apreciación, es que en sus páginas se encuentra el poema más celebrado y leído de Cisneros: “Contra la flor de la canela”. El texto como unidad es irregular en los temas presentados pero sirve de tránsito, como lo afirmaba, para desarrollar su libro posterior, reconocido por la crítica por su innovación y el empleo de la tradición anglosajona: “Canto ceremonial contra un oso hormiguero” (1968). Con un tono ceremonial pero irónico, Cisneros, va tratando temas de importancia histórica y social con una soltura coloquial y cotidiana que le otorga al poema singularidad y extrañeza por lo que se “cuenta”. Un poemario que es una pieza clave para entender el tránsito de la vida poética del vate.     

Presentación: Buena
Puntuación: Regular
Género: Lírico
Leído: 18 de julio del 2018

Trapos líricos


Trapos líricos (Ediciones Lancom, 2018) de Manuel Morales (Iquitos 1943 – Porto Alegre 2007), selección, traducción de Tulio Mora, es un texto que recoge el único poemario publicado por el autor, “Poemas de entrecasas” (1969), los poemas aparecidos en diversas revistas y libros como “El escarabajo y el hombre” (1970) de Oswaldo Reynoso y, finalmente, una parte de los poemas que escribió durante el resto su vida. Manuel Morales se ha mantenido vigente por el mito que sostuvo la generación del 70 sobre su vida y por ese hermoso poema que todos repetían en los bares: “Si tienes un amigo que toca tambor”. La poesía de Morales se caracteriza por la sencillez (en sus poemas iniciales) y por incorporar el lenguaje y la idiosincrasia de las “cantinas” y  la calle” en sus poemas (una de las características del grupo Hora Zero). Lo interesante y curioso en sus textos finales (como por ejemplo el poema “Homenaje a Emilio Adolfo Wesphalen”) es la no desvinculación con la tradición que sus correligionarios hicieron en décadas pasadas.  
Después del único poemario publicado, Morales, presenta poemas irregulares pero mantiene los temas que siempre lo caracterizó. Una publicación (gracias a Tulio Mora) que rescata uno de los poetas más celebrados los vertiginosos años setenta.     

Presentación: Regular
Puntuación: Buena
Género: Poesía
Leído: 15 de agosto de 2018  

jueves, 7 de junio de 2018

Hoguera de máscaras


Hoguera de máscaras (Mesa redonda, 2011) de Percy Ramírez (Lima, 1976) es un poemario que aglomera una multiplicidad de tradiciones poéticas, posee una notable dominio del lenguaje y cada poema guarda una notable simbología. Leer sus páginas es repasar voces de nuestra tradición pero no nos otorga “el asombro que posee la poesía”. Tal vez el problema en el texto sea la construcción del yo poético. No se encuentra ningún vestigio personal de cómo observa su universo personal, por ello, leerlo nos suena artificioso pero, contrariamente, correcto.

Puntuación: Regular
Presentación: Buena
Género: Poesía
Leído: 5 de junio de 2018  

La escuela de cusco



La escuela de Cusco (Santo oficio, 2005) de Odi Gonzales (Cusco, 1962) es un dialogo con la tradición pictórica de la escuela cuzqueña como Diego Quispe Tito, Basilio Santa Cruz Pumaqallo, Antonio Sinchi Roca y una serie de maestros anónimos. Utilizando los recursos de vasos comunicantes y la polifonía –la primera que tiene referencia con el pintor, la segunda de los personajes que están retratados en la obra y la del yo poético que trata de representarse en una forma coloquial y objetiva-, Gonzales, tiene la finalidad de lograr una reflexión poética sobre la identidad peruana partiendo de su origen, el encuentro y la fusión (sincretismo) entre lo andino y lo europeo. Una propuesta interdisciplinaria, honesta y comprometida con una tradición importante y olvidada de nuestra patria.  

Puntuación: Bueno
Presentación: Bueno
Género: Poesía
Leído: 2 de mayo 2018  

Bajo una luz marina


Bajo un luz marina (Visor, 2005) de Raymond Carver (Estados Unidos 1939 – 1988) es la colección de poemas que se publicó fuera de los Estados Unidos y fue seleccionada por Carver que es poeta de los lugares comunes, las conversaciones vulgares y las relaciones intrapersonales toxicas.  La estrategia de lo elemental, pero la vez extraño y extraordinario, y lo narrativo potencia la forma que el lector abordar el texto y vislumbrar lo singular en lo cotidiano. Los poemas aquí reunidos celebran el amor, la amistad y la sencillez de la vida.   

Puntuación: Bueno
Presentación: Bueno
Género: Poesía
Leído: 2 de junio de 2018


miércoles, 6 de junio de 2018

Donde se cuenta cómo me encontré con Don Quijote de la Mancha en Medellín, cuando la ciudad se llenó de gigantes inventados


Donde se cuenta cómo me encontré con Don Quijote de la Mancha en Medellín, cuando la ciudad se llenó de gigantes inventados (Planeta, 2005) de Jorge Franco (Medellín, 22 de febrero de 1962) es un cuento en la cual dialoga con la tradición de la gran novela de Cervantes. Valiéndose de los cuatrocientos años de publicación de la primera parte de la obra del “manco de Lepanto”, Jorge Franco, hace un profundo homenaje a este texto fundacional y lo relaciona con los recuerdos, lo familiar y la violencia de Medellín. Un cuento personal y que alimenta la vinculación que siempre ha existido entre Sudamérica y la tradición española.

Puntuación: Regular
Presentación: Buena
Género: cuento
Leído: 6 de junio de 2018

Extensiones


Extensiones (Lustra editores, 2008) de Sergio Camacho Linares (Lima, 1980) es un poemario que compone la colección Piedra/sangre (Colección de poesía del 2000). Al leer el texto me pregunto: ¿Qué tan importante es el discurso cultural para “glorificar un texto”? El texto es hermético pero no por sus ideas sino por su construcción fragmentaria y porque recae siempre en la simbología personal y familiar que desconoce el lector. Se pernota que existen ideas filosóficas que se tratan de desarrollar pero al ser fragmentado los versos (hasta surrealistas) no se logra concretizar, mediante la lectura, qué quiere plasmar el autor. Entonces uno intuye pero no disfruta la palabra, el orden de universo que se quiere delinear con el ritmo, la atmósfera y la idea.

Puntuación: Regular
Presentación: Bueno
Género: Poesía
Leído: 6 de junio del 2018     

jueves, 24 de mayo de 2018

Vida perpetua


Vida perpetua (Editorial Ames, 1978) de Juan Ramírez Ruiz (Chiclayo 1946 – 2007) es el poeta que junto a Jorge Pimentel fundaron el proyecto poético Hora Zero en los años setenta en Perú. Ramírez postuló la estética del “Poema Integral”, sustentada en el colofón de su libro Un par de vueltas por la realidad (1971), que se resumen en esta frase: “una totalización, donde se amalgame el todo individual con el todo universal". Su segundo texto publicado propone, desde mi perspectiva, una antropofagia del lenguaje donde esta “máquina poética” genere, como una suerte de Rayuela de Cortázar”, infinitas lecturas. La experimentación y el dialogo con diferentes campos científicos y humanos es evidente en todo el texto. La pregunta que me formulo en mi acto personal de lectura es hasta qué punto el escritor puede experimentar sin llegar a alejarse de un lector promedio o terminar planteando incoherencias. El texto me parece una buena propuesta de su tiempo pero que se ha envejecido con el transcurso de los años. Ramírez dejó de lado el tono confrontacional para dar paso a la experimentación y buscar concretizar la “idea de la poesía integral”. Juzgo que el poemario es un preámbulo de “Armas molidas” que, sin lugar a dudas, es lo mejor de su corpus poético.

Presentación: Buena
Puntuación: Regular
Género: Poesía
Leído: 5 de enero del 2018

sábado, 12 de mayo de 2018

Estados unidos celestes



Estados unidos celestes (Hipocampos editores, 2006) de José Pancorvo (Lima 1952 – Lima 2016) es un poemario de tendencia neobarroco. El poeta alcanza, en sus últimos poemarios, un virtuosismo y complejidad en la palabra, y misticismo y experimentación en su propuesta artística. Sus textos exigen lectores cultos en la tradición pero, a la vez, audaces para redefinir y estar acorde a los “nuevos tiempos”. En este poemario propone una lectura aerodinámica, supraconsciente, como astronáuticamente concreta. Finalmente debo mencionar que el poeta perteneció al club de Paracaidismo Deportivo Antarquis y a la Academia de Historia Aeronáutica del Perú.

Presentación: Buena
Puntuación: Regular
Género: Poesía
Leído: 22 de marzo del 2018