sábado, 29 de junio de 2013

El libro de las sombras


El libro de las sombras (Ediciones Copé 2012) de Darwin Bedoya es el libro ganador de Premio Copé de Oro XV Bienal de Poesía 2011. Un libro que reafirma que la poesía actual en el Perú no se encuentra en Lima sino en las provincias pero que, lamentablemente, estos escritores no son reconocidos por los académicos ni los medios informativos del Perú. Bedoya tiene en su haber una cantidad de premio que respalda su carrera literaria como también una prosa desarrollada y novedosa que reafirma la justicia del premio otorgado así como su consideración en el parnaso de la poesía actual en el Perú. Es penoso que estos escritores no trasciendan en las bocas de sus coetáneos ni en el reconocimiento del público como un poeta que vale la pena leer. El libro de las sombras trata de expresar la condición de haber vivido sin haber llegado a las proximidades del final de ella como un acto natural en la condición del ser humano. Este canto épico, que es un homenaje al padre, guarda en su simbología la tradición cultural de un pueblo, la vida así como la perdida de este y como trasciende en el imaginario de sus coetáneos. Un libro de un aliento extenso que no cansa por su lirismo, por sus imágenes comunes y paisajistas que posee el Perú profundo. Un libro que no debe pasar desapercibido ni mucho menos su autor.

Presentación: Bueno
Puntuación: Muy bueno
Género: Lírico
Leído: 22 de junio de 2013     

Epístola a los transeúntes


Epístola a los transeúntes (Fondo editorial PUCP 2000) de Eduardo Chirino son treinta y cuatro crónicas que fueron escritas para la revista Meridiano (la gran mayoría) y El Comercio entre los años 1991 y 1992 muestras a un Chirino inteligente en reflexionar sobre algunos temas minúsculos o vanos. Así la Literatura, la música y la historia son los temas que se van revisando con humor, ironía y con una aguda critica que nos permite una reflexión más profunda. Un libro afirma la agudeza de nuestro poeta peruano de los ochenta.

Presentación: Bien
Puntuación: Bien
Género: Crónicas

Leído: 24 de Junio del 2013     

Casa de citas


Casa de citas (Fondo editorial de la PUCP 2004) de Alejandro Susti es un poemario en donde se plantea si la creación se encuentra en la individualidad o es una creación de lo ya existente en la tradición. Esta casa se cita se refiere a esas voces que han ampliado, mutado, presentado en la voz poética para formar su propio corpus. Para ello, Susti, se vale de apartados de temas tradicionales (la creación poética, la infancia, el amor, el deseo, la memoria y la muerte) para desarrollar el planteamiento  que el poeta es un ordenar de voces del pasado y que solo le queda el consuelo de repetir o actualizar estas voces que construyen su realidad. Un libro inteligente, refinado y reflexivo.

Presentación: Bueno
Puntuación: Bueno
Género: Lírico

Leído: 18 de Junio del 2013

El cerrajero


El cerrajero (Álbum del universo bakterial 2012) de José Antonio Villarán (Lima, 1979) es un libro que tienes muchos vacíos en torno a la constitución de la unidad que debe tener un texto poético. No sé si es porque algunos poemas están escritos en inglés y han sido traducidos para el libro o porque simplemente los poemas no alcanzan la categoría de la edición y diseño del libro que es impecables. Los poemas caen en lo descriptivo o en lo reflexivo y no alcanza la sugerencia que buscaría el autor en sus textos. Un libro que solo perdurará por el diseño y no por su contenido.

Presentación: Excelente
Puntuación: Malo
Género: Lírico

Leído: 24 de junio de 2013

viernes, 14 de junio de 2013

En busca de la sonrisa encontrada


En busca de la sonrisa encontrada (Ciudad Editorial 2012) de Oswaldo Reynoso es el mejor libro de su etapa sobre la sensualidad y el homoerotismo. En busca de Aladino (Peisa 2003) y El goce de la piel (San Marcos 2005) se enmarca en esa nueva faceta que Reynoso ha ido desarrollando con el transcurso de esto veinte años, específicamente, después de su viaje a China. Esa sensualidad de la piel que se vuelca en la palabra, en el descubrimiento y la frustración; le han valido para desarrollar todo un universo que es extraño en nuestra narrativa peruana. Este libro hibrido (poético, autobiográfico, bitácora y relato) nos hace redescubrir nuestro concepto de lo que es bello y el deleite de una lectura que nos transporta a la sensación erótica de la palabra. Oswaldo siempre se ha caracterizado por su manejo exquisito del lenguaje pero también por su manejo técnico del tiempo y el lugar que son casi imperceptibles en el relato. Este artificio otorga al relato profundidad aunque sus textos giren en anécdotas, reflexiones o en una simple autobiografía. Cuando uno lee el libro de Reynoso sentirá la sensación que está leyendo un libro interminable, completo y refinado. Lo que si habría que mencionar es que en algunos textos uno puedo sentir la sensación de vacío por lo reducido del relato o por tratar el tema de manera somera. Un libro para descubrir el buen escribir y la sensación de vivir con libertad.

Presentación: Muy buena
Puntuación: Muy buena
Género: Relatos
Leído: 23 de mayo de 2013  

Cuentos malévolos


Clemente Palma (Lima 1872-1946) tuvo el desatino de criticar torpemente al poeta que se volvería en el más representativo de nuestra nación: César Vallejo. Ante esto la sociedad intelectual peruana lo condenó a la peor de las penas: el olvido. Y solo hasta hace poco años que algunos gallardos lectores han propuesto a Clemente Palma como una de las figuras más importantes de nuestra literatura porque fue uno de los primeros autores en desarrollar el cuento de terror y la novela de ciencia ficción. Este año su libro Cuento malévolos (Editorial Arcángel 2011) cumple cien años de su publicación (1913) y no hay mejor forma que celebrarlo que acercarnos a su lectura que, a mi entender, no ha envejecido sino han rejuvenecido y ha dado luces a aquellos autores (¿marginales?) que han desarrollado este tipo de vertiente que en el Perú es poco cultivada. El tema de lo exótico, propio del modernismo; y la religión son los puntos clave desde que se debe leer este libro sorprendente por su lucidez. Palma tiene una fascinación por tocar temas pecaminosos, para la época, que giren en extrañas interpretaciones de las encíclicas bíblicas. Este punto lo menciona Unamuno que es quien le hace la presentación de su libro y le subraya que sus cuentos no son malévolos sino benévolos porque siempre redunda en la piedad que puedan tener sus personaje con el otro. Hay muchos cuentos interesantes como por ejemplo: “El último fauno”, “Parábola”, “El ojo de Lina” o es estupendo cuento “La granja blanca”. “Cuentos malévolo”(1913) es sin duda un libro fundacional así como su novela “XYZ” (1934).

Presentación: Regular
Puntuación: Muy buena
Género: Cuentos
Leído: 11 de Junio del 2013

Piel de utopía


Piel de utopía (San Marcos 2006) de Julián Pérez (Ayacucho 1954) es uno de los cuentos finalistas de la Bienal de cuento del Cope 2002 que organiza todos los años Petroperú. Un relato, que como bien lo remarca Tulio Mora en el libro, trata de convencernos que la historia, el mito y el tiempo es solo uno y puede confundirse en nuestra realidad. Ahora si bien es cierto que el relato plantea una estructura original se puede apreciar que hay muchos vacíos de secuencias en la narración porque el mismo texto abre muchas aristas que no llega a desarrollar o coincidencia que reduce las acciones pero provoca percibir un hálito de inverosimilitud. Un relato que se puede entender que es un borrador para una novela que puede desarrollar todos planteamientos narrativos que Pérez, inteligentemente, ha reducido en este relato.

Presentación: Regular
Puntuación: Buena
Género: Relato
Leído: 12 de junio de 2013