jueves, 16 de mayo de 2013

Entrevista a Alejandra Temple



1.- ¿Qué planteas con tu libro Cimarrona?
Cimarrona plantea la posibilidad de lograr cambiar tu propio destino a base de sueños, tenacidad y audacia, no importando la opinión ajena.

2.- ¿El título parece que fuera un texto que reivindicación del sexo femenino pero un sector desfavorecido como los afros descendientes?
Lo es, las mujeres somos, en casos de ciertos sectores burgueses, destinadas a realizar matrimonios convenientes. Las cimarronas eran las esclavas fugitivas. Es un tema de mi generación de mujeres rebeldes que los años 80 marcaron a una generación como la mía.

3.- ¿Cuanto tiempo te tomó el libro? Lo pregunto porque lo que me dices. Siento que hay una investigación y una experiencia vivida. Un libro que cae con los años.
El libro me tomó un tiempo de investigación, pero la esencia ya la sabía de memoria. Salió de un tirón. Son historias de mujeres que no se conforman, que siempre van por más. Y me he basado en mi experiencia personal y la historia de amigas luchadoras. Mi libro ha sido catalogado como un poema de largo aliento por la poeta Rosina Valcárcel. La lírica está muy presente en la narración. Por otro lado, el tema de los palenques siempre me fascinó. Los cimarrones eran una minoría de esclavos ya libertos por fuga. Se escondían en los llamados palenques, que eran reductos ubicados en la costa peruana, siempre al lado de un río y prácticamente escondidos. Desde niña he recorrido el desierto, he vivido en una hacienda de familia, y escuchaba decir siempre, despectivamente, "esto debió ser un palenque" Además cultivé una estrecha amistad con la familia Ballumbrosio en el Carmen y es allí donde me nutrí de leyendas, historias de padres a hijos. Oralidad pura.

4.- Y esto es un tema poco desarrollado en las investigaciones académicas. Por ejemplo, se ha planteado el tema del imaginario de la mujer en un plano doméstico pero no de un punto de vista sociológico a nivel de estrato de poder.
Es muy cierto, traté de buscar e investigar los registros en la Asociación Francisco Congo, y no tienen mucha información. Francisco Congo fue el primer esclavo que organizó una rebelión de esclavos mujeres y hombres, y fue aplastada brutalmente. Como era la costumbre, se paseó la cabeza de Francisco Congo para que sirva de escarmiento. Cimarrona es una esclava joven, que un día cualquiera siente la curiosidad de mirar por una ventana muy alta y descubre un cielo tan hermoso e inmenso que la deslumbra. La cimarrona de mi historia es color canela, como soy yo. Entre los otros personajes tenemos a una mujer árabe, casada contra su voluntad y enamorada de un sirviente de la casa. Salva de morir lapidad pues ella era la debilidad de su padre, éste la cubre con un fardo y la sube a un caballo sin destino fijo. Otra, es una mujer revolucionaria argentina, y Clara, la científica que es un homenaje a una amiga que admiro mucho.

5.-Lo que tú me dices es un tema poco desarrollado en la Literatura peruana. ¿Qué textos escrito por mujeres en el Perú han tratado de desarrollar el tema que ahora planteas? ¿Qué antecedentes?
Clorinda Matto de Turner, en el Cuzco, es un caso literario. Por otro lado, sé de sociólogas que investigan música y vestigios tradicionales. Ahora, creo que hay pocos antecedentes, salvo "Memorias de una paria" que es el primer manifiesto feminista del mundo. La idea base es la búsqueda de una libertad para decidir sobre tu carrera, tu cuerpo, tu vida y mis cimarronas son mujeres fuertes, sensibles pero con mucho coraje, como es la mujer peruana. Y sin prejuicios, que es la peor esclavitud que cualquiera puede sufrir.

6.- Y es difícil escribir poesía y después una novela. Lo digo por la afirmación de Rosina Valcárcel.
Ella la ha calificado como un poema de largo aliento y otras literatas como Patricia Arévalo, a quien le mostré mis primeros borradores. Es un poema de largo aliento que cuenta historias duras, de lucha pero no me alejo de la lírica en ningún momento. Inclusive, los personajes son descritos en términos poéticos.

7.-Perteneces a aquella generación del 80 que se juntaba en el Wony donde se reunía toda la efervescencia poética del Perú en esa época. ¿Qué recuerdos de esos años?
Lindos recuerdos de amigos que ya no están más, poetas mayores como Perú Rodríguez, o músicos como Edwin Zcuela. Yo iba con la gente del grupo Del pueblo y encontraba a Piero, Montañez, Domingo de Ramos. La amistad con Domingo viene de hace largos años. Recuerdo que era el único cliente que tenía crédito en el Wony. Roger Santibáñez, Julián Vargas de Yuyachkani, mi esposo en esas épocas. Tiempos con olor a pólvora, a adrenalina. Recuerdo a Pancho Alcázar, Armando Arteaga, a quien yo conocía de la UNI. Dalmacia asistía a todos los conciertos. Ella y Roger eran inseparables. Encontrabas a una fauna de gente brillante en pisos sucios y mesas rusticas. Mucha de esa gente se dispersó y nunca más nos encontramos. Otros, como Domingo y Max Castillo son amigos entrañables. Además, yo usaba minifalda en pleno centro, imaginarás la doble provocación poética y política. Recuerdo mucho a Pancho Alcázar y a su hija, él era el director del Diario. Supe que los apresaron en grupo. Luego que salieron, se perdieron de mi vida. La gente de la UDP en su facción más radical estaba en el Wony también, pero ellos se sentaban en el primer piso. Los poetas, músicos y actores, en el segundo.

8.- Tuvieron un perseguimiento político por parte del estado porque en esos años el joven cumplía un papel descollante en la historia del Perú.
Recuerdo que una vez le cayó ceniza a Goyo Martínez, éramos jóvenes y libres. Hudson Valdivia, nuestro primer actor nacional luchando conmigo para que no me agarrara la pierna. Recuerdo que una vez estuve en una marcha política y llegó la represión y al verme: me dijeron: señorita, por favor, está usted en zona roja, vaya a su casa.

9.- Después de una evaluación de todos esos años, el problema político popular peruano fue una equivocación.
El Perú es así, si vives en San Isidro, no te tocan. Pero al cerrar el Wony, nuestro mundo sufrió una catástrofe. Y al caer, Abimael, cae Maritza Garrido Lecca, que era amiga nuestra. Creo que nunca me sentí más. La forma fue una equivocación. La revolución resurgirá en la medida que la riqueza cada vez mayor no se distribuya equitativamente, no exista un presupuesto digno para la educación y perduren los problemas de todos los postergados. En la medida que el gobierno no invierta en educación, en promover la cultura, seremos siempre tercermundistas por más desarrollo económico que exista. El problema no fue un problema, fue una revolución cruenta, equivocada en sus métodos pero resurgirá algún otro líder mientras las cosas no cambien. Y te escribo desde San Isidro, es decir a mi pesar, puedo ser una pituca y lo que soy es una mujer rebelde. Una cimarrona.

10.- Entonces qué fallo. Se había hecho el proceso desde los años 50. Y era el momento indicando. O no lo crees.

Era el momento, repito, no la forma. Fue un verdadero enfrentamiento. Tanto la gente de Sendero como Las fuerzas armadas arrasaron cobardemente comunidades enteras. Y los métodos de los militares, creo que fueron peores. Incinerar cuerpos humanos, matar niños e inocentes no tiene justificación. La gente salió a protestar cuando fue lo de Tarata, claro, pues nos sentimos tocados, amenazados pero nadie dijo nada cuando mataban inocentes en la sierra. No olvidemos el Frontón. Fue un genocidio. Bombardear civiles presos, eso es una vergüenza para los marinos, policías y militares que bombardearon la isla.

11.- Y en tu poesía plasma esta circunstancias que te toco vivir.
En Cimarrona, no pero ahora sí toco el tema en poemas calificados por algunos como macabros. Ese poemario lo publicaré en el 2014. Está casi listo, muchos poemas violentos, otros eróticos que son mis favoritos, pero sí será un poemario muy fuerte. Cimarrona es más light.

12.- Tienes una diversidad de temas que enfrentas en tus poemas. ¿Cuáles son?
El amor, la pasión, el miedo a la locura, yo misma sufro un trastorno bipolar severo, la locura y los internamientos. Después de cada crisis debo internarme por lo menos 4 meses. La última fue muy severa. Mis poemas son agresivos, violentos, crudos, sin pudor ni concesiones como dice Domingo de Ramos. Durante los internamientos escribo mucho.

13.- Y esto te aparenta mucho con la poesía del ochenta, de mujeres o te divorcias completamente.
No, tengo el desenfado pero es distinta. Mis poemas tienen versos como "Aves negras de rapiña atacan mis entrañas”. El aleteo poderoso de sus alas es el aviso de una crisis. En mi lenguaje poético, para mí, no existe poesía de género, uno es poeta indistintamente al sexo, tu opción sexual, diferencias culturales. La poesía la escribe el o los poetas. Patricia Temple, poeta mujer o Josué Barrón, escritor varón.

14.- Entonces la posición de las mujeres en torno a la Literatura  solo tuvo un carácter político para crear un espacio para la poesía escrita por mujeres. ¿Cómo lo sentiste tú?
Exacto, fue la manera. Existen poetas maravillosas como Giovanna Polarollo, que exhiben su feminidad de manera sutil pero grave. Nora Alarcón es una excelente poeta, que toca temas más bien regionales, bucólicos , si quieres usar esa palabra. En Trujillo tenemos un importante movimiento literario como Diablos Azules, con Karina Bocanegra al frente. Ella si es una feminista a rabiar, como las de los 80 siendo ella una chica joven.

15.- Siento que tu poesía se aparenta de una manera de afrontar aquellos demonios que cada ser humano tiene en su interior.
Es muy cierto, libero temores o demonios a través de la poesía. Las aves son la locura a la que temo y las cruces con espinas, la enfermedad de mi esposo. Yo escribo a diario, a mayor tensión, mejor poema. Lo sé pues tengo un amigo que tiene la gentileza de ser mi corrector. Si lees el poema de hoy es una descripción de un pico de manía que tuve ayer. El humo denso envenena mi sangre, sube a la cabeza, mis ideas corren asustadas, se esconden.

16.- ¿Qué esperamos par los próximos años en la producción de Alejandra Temple?
Poesía, exclusivamente poesía. Me alejo para siempre de la narrativa o cualquier intento de ésta. Quiero liberarme como mujer, como ser, ente a través de la poesía. Sin prejuicios, leerás una poesía con una alta carga erótica y otra doliente pero fuerte, muy fuerte y agresiva. Volveré a exorcizar mi locura con otras metáforas pero la poesía evolucionará, espero hacia mareas más mansas. Eso no lo sé.

Patricia Alejandra Temple nace en Piura. Radica en Lima desde muy niña. Se licenció en Interpretación y Traducción por la Universidad Particular Ricardo Palma, con mención en literatura americana. Trabaja en la UNI, al lado del gran filósofo e historiador Doctor José Ignacio López Soria, en el cargo de Jefe de Promoción Cultural y Comunicaciones. Es entonces cuando entra a trabajar a la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, a la escuela de Literatura, carrera que siempre anhelé estudiar. Me doctoré en Literatura Hispanoamericana, con mención en la obra de Julio Cortázar. Fui productora de una temporada del Grupo Cultural Yuyachkani. Muere mi madre y publico " Una mujer corre por el malecón " con Ornitorrinco Editores en el año 2010. En el 2011 publico " La niña que gobernaba la noche " Ediciones.
Patricia Temple presenta Cimarrona, el lunes 27 de mayo, a horas 19:00 en el Instituto Raúl Porras Barrenechea, calle Colina 398, Miraflores.

viernes, 10 de mayo de 2013

Cazador de gringas y otros cuentos


Cazador de gringas y otros cuentos (Editorial San Marcos 2000) de Mario Paredes Guevara (1956) fue uno de los libros más importantes de los años 90. Una época de turbulencia, pesimismo, anarquismo y descontrol en los jóvenes que tenían como mesías a Charles Bukowsky y la generación beat. Mario Paredes Guevara puso en los ojos de todos que el Cuzco ya no era una ciudad tradicional sino una ciudad cosmopolita. Para eso introdujo el personaje brichero que calzaba bien en ese concepto de cosmopolitismo. Este personaje, a diferencia de los otros personajes literarios peruanos que tenían un aura de fracaso, el brichero era el triunfante, el único que podía engañar al amo y dominador capitalista (el gringo). Pero no solo en este libro abarca este personaje sino otros que están estructurados en un ambiente narrativo correcto que hacen que los cuentos de Paredes alcancen niveles de extraordinarios. Un libro que no se debe dejar de leer para conocer el Perú profundo y cambiante.  
  
Presentación: Regular
Puntuación: Muy bueno
Género: Cuentos
Leído: 11 de mayo del 2008


El huerto de mi amada



El huerto de mi amada (Planeta 2002) de Alfredo Bryce Echenique fue el primer libro del autor que me hizo descubrir que siempre escribía de lo mismo. Mi desilusión fue grande porque yo aprendí a leer con Un mundo para Julius (1970) y siempre le estaré agradecido por transportarme a ese mundo de parafernalia hipócrita y desamor. Recuerdo que en ese tiempo pensaba que Bryce jugaba con el mítico Julius y lo hacía aparecer en la mayoría de sus novelas y como me hacía inferir que Julius crecía en edad en sus novelas: falso. En esta novela también encontré a Julius, a mi manera, y traté de entender que en sus páginas se prolongaba la vida de este personaje que me enseñó lo hermoso que puede ser la Literatura. Lo que no puedo desmerecer del libro es que la trama es atrayente: Carlitos Alegre se escapa con Natalia de Larrea al huerto para vivir su amorío. Así el pecado (Carlitos tiene 17 y ella 33), la sociedad aristócrata, el lenguaje jocoso y ese modo bryciano en que lo cuenta da un toque cautivador  la obra, aunque al final terminemos con ese sin sabor que nos dejas las últimas novelas de Bryce. Esta novela ganó en el 2002 el Premio Planeta que es uno de los premios con más datados de habla hispana. El huerto de mi amada toma prestado el título del vals de Felipe Pinglo.

Presentación: Muy buena
Puntuación: Buena
Género: novela
Leído: 26 de Julio del 2002     

jueves, 9 de mayo de 2013

Snuff



Ha Chuch Palahniuk (1964) se le ha criticado por desarrollar temas superficiales para lectores superficiales. “El club de la lucha” (1996) ha sido una valla difícil de superar por los textos posteriores. Ahora, si bien es cierto, que ha cultivado un público deseoso de leerlo la decepción es desalentadora cuando leemos sus nuevos trabajos y encontramos las mismas taras. “Shuff” (Debolsillo 2011) es una de eso intento de partir de una historia banal para desarrollar una gran historia. Cuando leemos las primeras páginas sentiremos, tal vez, esa insatisfacción recurrente pero con el transcurrir de las páginas iremos descubriendo misterios que solo Chuch Palahniuk sabe desarrollar en sus novelas. Así la legendaria reina porno Cassi Wright, que decide terminar su carrera rompiendo el record mundial de polvos consecutivos con hombres distintos (600), sirve de excusa para los señores números 72, 137 y 600 descubran sus historias y sus secretos que son lo que le dan interés a la novela. Así encontraremos a un amante, al hijo, supuestamente abandonado; y al pervertido fanático que dará movimiento narrativo a la novela mientras esperan hacer historia cuando aporten con su penetración al record trazado. Un libro divertido y con momentos trágicos, muy diferentes a los anteriores libros de Palahniuk.

Presentación: Muy buena
Puntuación: Bien
Género: novela
Leído: 7 de mayo de 2013   

Ajuar funerario



Ajuar funerario (Páginas de espuma 2011) de Fernando Iwasaki (1961) debe de ser uno de los libros más extraños de la literatura peruana porque conjuga el tema de lo fantástico, el microcuento y el tema terrorífico que es escaso en nuestro canon. Un libro que rinde homenaje a Poe, Lovecraft, Borges y Hoffmann en su temática pero a la vez condensa el ingenio y la sorpresa que debe tener un cuento o un microrelato. Ante esto debemos sumarle la jocosidad que poco, también, se ha desarrollado en nuestra literatura. Con este libro que poca circulación ha tenido en el Perú por su alto costo debe servir de revisión en torno a la literatura fantástica que se escribe en el Perú como también el microrelato que tiene como grandes exponente peruanos a Carlos Eduardo Zabaleta y José Gálvez Ronceros.

Presentación: Muy bueno
Puntuación: Muy bueno
Género: Cuentos
Leído: 12 de noviembre del 2012

Ceremonial de muertes y linajes



Ceremonial de muertes y linajes (Mesa redonda 2010) de Jorge Eslava (1963) es la tercera edición de este poemario que en 1980 ganará el Primer concurso literario convocado por la Federación de estudiantes del Perú. Jorge Eslava con este libro sigue la línea dejada por Antonio Cisneros y su “Cometarios Reales” (1964), de esta manera, la organicidad del texto tiene el motivo de construir una crítica desmitificadora en torno a nuestra historia colonial. Dado que este proceso es el más importante para el Perú y fue este el acápite para nuestra vida republicana. Eslava se apoya de términos arcaicos para desarrollar una atmósfera más realista y denotar que el escriba es un cronista. Si bien es cierto que hay poemas que desarrolla lo expuesto, la brevedad de ellos se vuelve en una falencia al momento darle profundidad al libro. El prólogo del libro está a cargo del maestro Washington Delgado.

Presentación: Buena
Puntuación: Regular
Género: Poesía
Leído: 7 de mayo del 2013

Por favor, no me beses



Beto Ortiz (1968) siempre mantendrá ese peculiar estilo que contarnos su vida, la de nosotros y la del resto con un drama y una jocosidad ya conocida. Como que esa voz socarrona y descriptiva de nuestra realidad que tiene Beto sea un instrumento punzador que nos hace pensar en nuestra condición de ser humano y peruano del tercer mundo. Por favor, no me beses (Planeta 2009) sigue con el mismo lineamiento de sus demás libros de recopilación de crónica que publica en el diario peruano Perú 21. Un motivo más para recordar y eternizar sus irrisorias crónicas.

Presentación: Buena
Puntuación: Muy buena
Género: Crónica
Leído: 8 de mayo de 2013   

domingo, 5 de mayo de 2013

Entrevista a Hugo Velazco Flores



1.- ¿Cuándo uno lee la poesía de Hugo Velazco qué temática puede encontrar?

Creo que hasta ahora todo mi trabajo gira en torno de un eje temático esencial: la enajenación del hombre que indudablemente tiene que ver mucho con la muerte, es decir, con una muerte espiritual. Sin embargo, otros temas han dado cuerpo a una serie de poemas que he venido escribiendo en estos últimos meses, y tienen que ver mucho con la comprensión del mundo y la condición del hombre respecto a su lugar en la sociedad. Así puedo especular, a la manera filosófica o religiosa, sobre detalles aparentemente insignificantes de lo cotidiano, o interpretar el mundo desde una perspectiva más exacta como la ciencia, las matemáticas, la historia...

2.- Hugo, y cómo haces para abordar los temas en torno a la narrativa y la poesía. Se diferencian o son una temática personal que lo aborda en diferentes planos literarios.

Hace algún tiempo, un poeta Ayacuchano me preguntaba cómo es que si yo escribía poesía, me las arreglaba también para escribir cuentos. Pienso que no existe diferencia, la poesía y la narrativa sólo se distancian por cierta accesorio técnico que obedece a la exigencia temática, al motivo, al ritmo y a la complejidad que cada uno de ellos ostentan. Así, hay poemas narrativos, o extensas páginas abarrotadas de prosa poética. Yo no creo en los géneros, y de empezar a creer en ellos pienso que no me sería de gran ayuda. Por otro lado, la temática es la misma tanto en poesía como en prosa, lo que varía es el tratamiento del motivo que lo sostiene, y es lo que finalmente hará que el lector distinga y clasifique un texto mío como poema o cuento.

3.- Lo digo porque se afirma que uno poeta no puede ser narrador ni un narrador poeta. Pero como que para ti es más fácil porque tu poesía se caracteriza por ser narratologica.

Sí. Aunque he escrito, en algún poemario, ciertos poemas líricos, prefiero ante todo que un hecho significativo organice el entramado del poema.

4.- En la narrativa, qué escritores te han ayudado a desarrollar tu corpus de escritura.

Recuerdo que los primeros libro que leí, a los 7 u 8 años, fueron Las mil y una noches y La vuelta al mundo en ochenta días, estos libros despertaron una visión inédita del mundo y las ideas. Pero la escuela y la educación en general en nuestro país resulta atentatoria y nociva, de modo que fue finalmente, en los últimos años de secundaria, en que leí por primera vez (y en serio) a José María Arguedas, recuerdo ese lirismo, ese odio irracional, ese espacio andino que coincidía conmigo en el campamento minero donde estudiaba. Fue a través de esas lecturas que conocí a Cortázar (que me parece genial) y consiguientemente a Borges, Onetti, García Márquez y a los europeos de todas las corrientes y épocas. Todos ocasionaron en mí una profunda veneración por la literatura y los hombres; pero sobre todo me quedo con Borges y Cortázar.

5.- Pero qué difícil es leer en provincia cuando las familias tienes otras prioridades.

En realidad lo que he podido apreciar al respecto es que el contexto socio familiar juega un papel fundamental en el proceso de la lectura. Mi profesión de docente me ha permitido observar directamente el problema y meditar sobre ello; el hábito lector es algo cada vez está más lejos de nuestros estudiantes porque existen factores (como la televisión o la internet, pero también la pobreza y la desnutrición) que interfieren en su aprehensión. Pero por el otro lado, he conocido muchachos, jóvenes, quienes han descubierto la palabra "resiliencia" y han decidido generarse el hábito lector a pesar de las dificultades ya mencionadas. Yo estoy convencido que 
la lectura es una cuestión de decisión.

6.- Estos jóvenes de esta generación, en torno a la lectura, qué características presentaran según sus apreciaciones como maestro.

Los jóvenes de hoy prefieren la narrativa antes que la poesía, los textos breves antes que los extensos, el argumento ligth antes que el social o político... Pero sería injusto pretender afirmar que todo ello es culpa del joven, muchas veces la culpa es del maestro (con honrosas excepciones) cuya preparación en los centros universitarios no ha sido la la más competente en esta materia y los resultados se observan en los estudiantes.

7.- Entonces esto es irreversible. Una decadencia de crítica hacia su realidad Un joven robotizado. La poesía será un lectura de culto como asistir a observar una zarzuela o un ballet. Y el libro, qué pasará con el libro en los próximos cincuenta años cuando los instrumentos de tecnología lo desplacen. Se acabará la literatura.

Bueno, sobre si es reversible o no, creo que con una profunda transformación del sistema educativo podría mejorar la situación, es decir, esto también incluye a los centros pedagógicos de formación profesional. Pienso que sólo ellos podrían rescatar a la poesía de sus habitáculos herméticos que es donde ha caído en estos tiempos. Sobre la situación del libro... creo que es inevitable que otras formas, en lo sucesivo, lo sustituyan, es más, creo que es lógico y saludable, pero la literatura, por su versatilidad, nos acompañará por mucho tiempo más.

8.- ¿Qué diagnostico saludable das a la Literatura que se hace en provincias?

Me sorprende saber que en provincia se escribe mucho y textos muy buenos, ello lo demuestran los escritores jóvenes que vienen destacando en concursos nacionales y extranjeros; existe un ímpetu poderoso por hacer las cosas bien ya sea en poesía o en narrativa, en esta última no sólo en cuento sino también en novela.

9.- Claro, los últimos premio literarios han sido otorgados a escritores de provincia y eso es un síntoma de mejora y que no necesitas estar en Lima para escribir y ser un buen escritor. El internet ha ayudado o que otro factores han influenciado para que el escritor se nutra.

Es un buen síntoma, desde todo punto de vista, y creo que para ello se han sumado diversos factores, desde el libre acceso a la información ya sea a la teoría o a la literatura en sí, hasta las relaciones con grupos y revistas virtuales, lo que amplía el campo y la visión del escritor "provinciano"; creo que incluso el termino va perdiendo fuerza, las redes sociales y otros medios masivos de comunicación han abierto los horizontes e integrado a todo el mundo; a estas alturas el provincianismo como complejo psicológico está siendo superado, al menos por nuestros literatos. Otro factor importante es definitivamente la solvencia económica que finalizado los 90 (y resuelto o no el conflicto interno, pero de todos modos menguado) ha permitido a los jóvenes acceder a la educación superior y especializarse en estos temas.

10.- Cuando yo leo poesía que se escribe en provincia veo que se le debe mucho a la poesía que hizo Hora Zero.

Sí. Sin embargo, también existen otros afluentes pero que igualmente proviene de Lima o de afuera. El detalle es que en provincia (hablando específicamente de Huancayo) las generaciones anteriores hicieron lo mismo, no hubo una tradición propia a nivel escritural, excepto ciertos poetas que inundaron su poemas con el hálito musical del huayno y otras especies autóctonas, pero el esquema, la forma siempre fue calco de afuera. Lo de Hora Zero es indiscutible, el ingreso a nuestro país de las formas coloquiales, conversacionales, multidiscursivas, era inminente, y fue ese grupo y luego Kloaka, Neón... quienes le hicieron ver al país que la poesía a nivel mundial estaba en otras andanzas. Pienso que fueron grupos necesarios y como tal cumplieron su función. Y la deuda que se tiene, creo que no afecta sólo a los provincianos sino a una gran mayoría de poetas limeños.

11.- Pero la literatura en las provincias se olvida de ese sincretismo que planteaba Arguedas en sus novelas o me estoy equivocando.

Definitivamente, la cuestión del sincretismo en Arguedas fue todo un suceso, muy necesario por cierto. Sin embargo, creo que el asunto va tornándose más complejo al hablar sobre cultura, nivel cultural, en fin... Lo que sí es cierto es que las capitales de provincias, donde se concentran normalmente los exponentes de su cultura, no son más que manifestaciones limeñas (o extranjeras) en distinto suelo. Es el caso de las ferias de libro que en varias regiones resultan ser ferias limeñas que han aterrizado en suelo provinciano, por la predominancia de escritores de Lima. Lo otro es que más allá de los límites de la capital de provincia, la creación es mínima y en casi todos los casos se constata que quienes han tenido acceso a estudiar letras en Lima han terminado siendo consumidos por ese contexto y vuelven a la provincia tan limeños como los otros. En suma, la influencia limeña y extranjera es realmente aplastante y el tema del sincretismo va perdiendo fuerza por la homogenización de los contextos socioculturales.

12.- Qué importante es lo que dices y qué difícil es el desafío que tiene el escritor de provincia en este tiempo. Dime cómo vez la literatura que se hace en Lima.

Efectivamente, un gran trabajo. Y a ello se suma el problema de las publicaciones, la aceptación de las editoriales..., es decir ¿qué posibilidades tiene un poeta, que previamente ha comprendido su contexto y ha asumido una propuesta estética pasando por ese sincretismo del que me hablabas, de ser considerado en una edición decente? ¿No son las editoriales quienes finalmente ponen la obra literaria en manos del lector, determinando ellos qué se consume y qué no, estereotipando, allanando, homogenizando los gustos? Si el problema editorial para un escritor limeño es grave, para el escritor provinciano es crónico. Pero dejando de lado ello y tocando el tema de la literatura en Lima, creo que lo que existe es un aletargamiento, cierta monotonía, un lenguaje que cada vez tiene que ver más con el avance tecnológico y la banalidad de la vida, cosa que también sucede en provincia. He leído a poetas que vienen publicando en ediciones de toda índole, he participado en recitales junto a muchos de ellos y me llama la atención que la poesía de uno no lo diferencie del otro. Y muy a pesar de que he oído y leído una y otra vez sus poemas, no me he conmovido y he seguido mi vida tan igual como antes de leerlos, o resulte que posiblemente yo sea un mal lector. De todos modos, pienso que todo ello es simple reflejo del tiempo y el contexto en que vivimos.

13.- ¿Cómo que actualmente hay muchas editoriales pero el problema ya no está en la publicación del libro sino cómo llega al lector y hacerle entender lo importante que es leer poesía?

La aparición de editoriales resulta siendo un agente benéfico, pero en su mayoría las editoriales no apuestan por autores nuevos o por libros de poesía que asumen tal o cual temática..., otro problema es que si a pesar de ello las editoriales aceptan considerar bajo su sello tu obra, necesariamente el autor deberá costear el 100% del costo que implica la edición. En alguna medida hemos avanzado en ese asunto, pues existen editoriales que están manejando bien el asunto de las ventas y la distribución, de modo que el autor no se vea tan perjudicado e incluso pueda recibir un monto económico como producto de su obra. Sobre lo segundo, tanto las editoriales, los escritores, las instancias educativas y los maestros están llamados a realizar ese trabajo; leer poesía es importante, tienes razón, hay mucho por hacer aún, debemos salvar generaciones para que esto no se perpetúe.

14.- Esta conversación se hace infinita y sustanciosa. Finalmente que esperamos de Hugo Velazco en los proyecto literarios que se ha trazado en los próximos años.

Bueno, como sabes Josué, desde hace algunos años vengo escribiendo poesía, he publicado a manera de plaquetas tres poemarios (Aya taki, La memoria del cuerpo y La tierra ósea) que en realidad forman parte de una obra capital que busca convertirse en un signo para nuestra generación y las venideras donde confluirán los discursos del mundo actual, el sincretismo del que hablábamos; tengo en mente culminarla el siguiente año. Obra aparte es Cartografía aplicada o nueva técnica para dibujar el ruido de las flores, en el que intento darle nuevos matices a mi forma de escribir poesía. Últimamente estoy escribiendo un libro que titulará Crónica pedestre. En narrativa he publicado en diciembre del año pasado El tiempo de los muertos, un libro cargado de lirismo y matices psicológicos. Por último, en junio sale mi libro de relatos titulado La revancha y otros cuentos y en diciembre una novela que he venido postergando desde hace tres años atrás y que finalmente he decidido publicarla.

HUGO VELAZCO FLORES (Huancayo, 1986). Es licenciado en Pedagogía y Humanidades por la UNCP, estudiante de Psicología en la UNH y maestrista en Psicología educativa en la UCV. Dirige la Editorial Nictálope que busca difundir la literatura regional y a escritores noveles, además de impulsar la lectura y otras actividades culturales. Ha publicado los poemarios: «AYA TAKI» (2008), «LA MEMORIA DEL CUERPO» (2010), «LA TIERRA ÓSEA» (2011) a manera de trilogía; en el año 2012 publica «CARTOGRAFÍA APLICADA o nueva técnica para dibujar el ruido de las flores. En narrativa ha publicado el libro de cuentos «EL TIEMPO DE LOS MUERTOS» (2012). Tiene inédito el libro de cuentos «LA REVANCHA Y OTROS CUENTOS», además de una novela titulada: «DESPUÉS DE LAS SIETE», con el que quedó finalista en el concurso nacional de novela organizada por la editorial Bisagra en el 2011. Ha obtenido:             1° Lugar en los Juegos Florales de la UNPRG Lambayeque (poesía, 2008). 1° Lugar en los Juegos Florales Universidad Del Santa-Chimbote (poesía, 2009). 2° Lugar en el concurso nacional de poesía Adaluz-Huancayo, 2009. 1°Lugar en el concurso nacional de cuento Casa Del Arte, Trujillo, 2010. Finalista en el concurso nacional de micro cuento FELIZH-2011. Finalista en el concurso nacional de novela Ciudad incontrastable, 2011. 3° Lugar en el concurso nacional de cuento Manuel Baquerizo, 2012. 2° Lugar en el concurso nacional de poesía FELIZH- 2012. Finalista en el concurso El cuento de las 1000 palabras de la Revista Caretas, 2012, con el cuento «Mientras dormías».

Humo de incendios lejanos



Humo de incendios lejanos (Mesa redonda, 2010) de Eduardo Chirinos es un poemario encantador por la cantidad de interpretaciones semánticas que se puede resultar mediante nuestra lectura. Un libro de apariencia hermética pero que mantiene una temática sencilla pero que le da profundidad el discurso lingüístico. Aparte de esta mención, Chirino trata de jugar con la idea que todo está escrito y lo que el escritor puede hacer es darle una nueva lectura contemporánea a los textos canónico o no canónico para que de ahí partir nuestra escritura individual. Así las significaciones son múltiples a consecuencia de las características ya mencionadas y la ausencia de signo de puntuación. Un libro que podría leerse con ligereza pero que tiene una profundidad asombrosa. Humo de incendios lejanos confirma la importancia de Chirino como unos de los máximos poetas de los años ochenta.  

Presentación: Buena
Puntuación: Muy buena
Género: Poesía
Leído: 5 de mayo de 2013  

En el bosque infinito


En el bosque infinito (Campodónico 1996) recoge los primeros artículos que escribiera Jorge Coaguila en los diferentes medios del país. El libro está compuesto por artículos, crónicas y comentarios que giran en torno a la literatura. Todos tienen esa minuciosidad e ingenio que caracteriza a Coaguila en sus libros posteriores. En este texto encontraremos la encuesta que hizo con Alonso Rabí sobre cuál era la mejor novela que se ha escrito en el Perú que reunió a escritores, intelectuales y críticos literarios cuyo ganador fue la obra de Un mundo para Julius (1970) de Alfredo Bryce Echenique. Un libro delicioso en datos y curiosidades, y muy bien escrito.

Presentación: Bueno
Puntuación: Muy bueno
Género: Artículos, crónicas y comentarios.
Leído: 22 de febrero del 2004

La soledad de los aviones



La soledad de los aviones (Estruendomudo 2005) de Sergio Galarza es un libro muy diferente en la temática que trata y se puede considerar un libro maduro por su narrativa. En este libro no se encuentra la violencia característica en los anteriores libros sino la soledad que les embarga a los personajes. En su lectura por momento se puede sentir que hay escenas que están demás en el relato porque no ayudan a desarrollar sino más bien entorpecen la lectura. Finalmente debo acotar que Galarza tiene un gran gusto por los nombres de sus libros que son muy llamativos o poéticos como en este caso. Resalto los relatos: Abel y Las velas por desarrollar el tema sobre la guerra popular que vivió el Perú en la década del 80. Este libro le tiene una gran duda a Raymond Carver.

Presentación: Muy buena
Puntuación: Buena
Género: Relatos
Leído: 1 de Mayo de 2013

Matacabros


La importancia de Matacabros (Asma Editores 1996) de Sergio Galarza es la precocidad de su concepción y porque trata de plasmar aquella violencia anárquica de los noventa. Pocos escritores pueden atinar a escribir su primer libro y que este sea un libro exitoso. Ahora, si bien es cierto, hay fallas narrativas que se justifican por iniciación literaria no sobrepesa a la atmosfera que quiere plasmar Galarza en sus relatos. Podemos rescatar la unidad de la temática, el lenguaje juvenil y el tema de la desubicación juvenil en diferentes espacios, momentos y estratos sociales. Matacabros sirve para introducir un personaje muy poco trabajado en la literatura peruana que es el homosexual. En el cuento final este personaje solo sirve de motivo para que se genere la violencia; no hay reivindicación, por la sencilla razón, que la acción que cumple el personaje citado solo es de decoro no es de una acción de construir un pensamiento o un contexto social. Un libro que se ubica en la tradición de “Los inocentes” de Oswaldo Reynoso, “Los aprendices” de Carlos Eduardo Zavaleta y “Los cachorros” de Mario Vargas Llosa”.

Presentación: Muy buena
Puntuación: Muy buena
Género: Relatos
Leído: 10 de diciembre del 2013