domingo, 28 de abril de 2013

Sombras



Cuando leí Sombras (Alfaguara, 2005) de Patrick Rosas (1947) pasaba por uno de los peores momentos de mi vida. Leer sus páginas produjo que, de una manera extraña, me transportara al personaje de la novela para psicoanalizarme de aquello que no podía aceptar. Esa misma noche termine de leer y sentí que las madrugadas, en realidad, eran el estado cronológico más largo del día. Desde ese día no he vuelto a releerla porque me da miedo sentir ese sentimiento vertiginoso que sentí ya hace siete años. En cambio, he prestado mi libro a otras personas diciendo que en sus páginas me iban a encontrar, como si el libro fuera un lámpara maravillosa que les transportara a ese dolor que fue un antes y un después de mi vida. De qué trata el libro: un periodista Aldus Faber que después de veinticinco años se entera que su mujer no se suicidó por su culpa sino por una amante que nunca conoció.

Presentación: Muy buena
Puntuación: Excelente
Género: Novela
Leído: viernes 13 de octubre de 2006

Soy el hombre de mi vida



Beto Ortiz tiene una forma diferente de expresar lo íntimo, lo vulgar y lo público. Graduado de la escuela de Felipe Pardo y Aliaga, Ricardo Palma y Alfredo Bryce Echenique por esa forma de hablar tan limeñísima, Beto Ortiz, nos ha brindado una nueva forma de leer la crónica (si aquella que parte de la realidad) para engañarnos vilmente, entristecernos, rabiar, chismosear y enamorarnos. Eso y mucho más vamos a encontrar en el libro Soy el hombre de mi vida (Planeta, 2010) que rescata aquellas crónicas publicadas en el diario Perú 21. Está de más decir que nos divertiremos y que nos elevaremos a ese parnaso cultísimo que todos los buenos lectores queremos alcanzar.

Presentación: Bueno
Puntuación: Muy bueno
Género: Crónica
Leído: 21 de abril de 2013  

Usted, nuestra amante italiana



Usted, nuestra amante italiana (Estruendomudo, 2010) de Mario Guevara Paredes no es de aquellos libros que el autor nos tiene acostumbrado por su calidad y artificio en el arte de escribir cuentos. Guevara siempre se ha caracterizado por ser un buen cuentista desde su libro Cazador de gringas y otros cuentos (1995) y por manejar bien la primera persona para darle un clima de confesión a sus cuentos y, finalizados, por un desenlace inesperado. Este libro, en que los protagonistas están bautizados por una aureola de desamor, traición, soledad y abandono, están bien trabajados pero la culminación de los textos son previsibles. También se puede deducir en la lectura que todos los personajes tienen la misma identidad de fractura con lo establecido pero en vez de dar otro clima al cuento nos hace presentir que son personajes monótonos y no desarrollan su propia identidad. Finalmente, quiero mencionar que dos cuentos son de buena factura: Desde el fondo oscuro y In extremis.

Presentación: Buena
Puntuación: Regular
Género: Cuento
Leído: 27 de Abril del 2013 

Ribeyro, la palabra inmortal



Para profundizar en la lectura de Julio Ramón Ribeyro hay un libro indispensable que todo admirador de este gran cuentista hispanoamericano debe haber leído: Ribeyro, la palabra inmortal (Tierra nueva editores, 2008) de Jorge Coaguila. Con una atinada e inteligente interrogatorio de Coaguila nos va descubriendo los profundos pasajes de unos de los escritores más herméticos de la literatura peruana. Lo sustentado es porque se sabe que Ribeyro era muy reacio de conceder entrevistas. Encontraremos en este libro la sinceridad, el humor y la sabiduría de dos personas que conversa de lo vano que puede ser la vida humana en todas sus aristas. Además en esta edición (el libro lleva tres ediciones desde 1995) podemos encontrar dos libros inconclusos: El pedestal sin estatua, del que se encuentra el texto “El abominable” y Autobiografía, del que ha sido publicado tres capítulos. Así mismo una series de cartas al escritor Luis Loayza. Un libro indispensable que se puede leer desde la reflexión literaria hasta el diario más íntimo de nuestro querido Ribeyro.

Presentación: Regular
Puntuación: Excelente
Género: Entrevistas
Leído: 13 de Agosto del 2008

American Psycho



American Psycho (1991) de Bret Easton Ellis es una novela repulsivamente sincera sobre la sociedad norteamericana. El protagonista, Patrick Bateman, encarna todas las deformidades des de una sociedad autocomplaciente que solo se ha dedicado a su propio desarrollo sin importar los demás. Es entonces que Easton crea un microuniverso para alegorizar sobre lo que realmente es el país norteamericano. Con una descripción sobre los modos de vida hasta el hartazgo y con mezquindad repulsiva, Easton, nos muestra lo que se puede convertir una sociedad consumista. Una de las mejores novelas del autor y un hito para la generación X o del noventa. Imperdible en su lectura.

Presentación: Regular
Puntuación: Excelente
Género: Novela
Leído: 7 de Enero del 2009   

sábado, 20 de abril de 2013

Délibád



Délibád (2007) de Víctor Ruiz Velazco se basa en una tradición literaria para crear una cartografía poética en la cual revisa libros, autores y citas que marcaron su quehacer poético. Este viaje de revisión cultural se hace mediante un antihéroe poético que de alguna manera se conjetura, deambula y naufraga en esta travesía hacia el fracaso o la soledad que al final de cuenta es un enfrentamiento con sus pulsaciones inconscientes. Estos héroes de la Literatura canónica le sirven a Víctor Ruíz para darle la vuelta  a la historia y representar sus propios fantasmas para justificarse y mostrar la otra humanidad de estos personajes ficticios. Un poemario que servirá para comprender la nueva poesía que se hace en el Perú.

Presentación: Regular
Presentación: Buena
Género: Poesía
Leído: 11 de abril de 2013     

Escribo sobre el silencio, la nada, el tiempo como dimensión estática



1.- ¿La sociedad NN tuvo la misma finalidad que los grupos literarios que se formaron en las décadas asadas en el Perú?

No. La sociedad NN no tuvo un propósito en especial. Surgió de una reunión amical. No teníamos una finalidad de presunción literaria. En esos años (2003-2004) ni siquiera teníamos un pensamiento explícito, nos divertía escribir, reunirnos, beber. Éramos un grupo de personas con ideas afines, y no fue jamás un grupo, éramos y somos amigos; todos marcados extrañamente por un aura de soledad, aunque suene romántico, sólo podíamos entendernos entre nosotros, estábamos dispuestos a echarnos a perder la vida y testimoniarlo con la única herramienta que teníamos a la mano, que era y es la palabra. Nunca tuvimos proyectos literarios de ningún tipo, simplemente, cuéntame el suceso, eso y ya.

2.- El conjunto de poemas que aparece en el libro muestra una diversidad de estilo aunque tu testimonio nos hace pensar del acercamiento de perceptivas que tenían acerca de la poesía. Actualmente su posición de la poesía ha cambiado.

Es cierto, el estilo es diverso, pero no la vida que llevamos juntos. Es difícil saber eso de las perspectivas, sobre todo porque ahora por cuestiones laborales, estamos alejados los unos de los otros. Y sobre todo porque publicar “Sociedad NN” fue la despedida, es decir, fue nuestro último libro grupal. Ya estábamos viejos para cuando decidimos publicarlo, tenía que necesariamente salir, para partir en paz; desde entonces cada uno ha seguido un camino separado, sobre todo por la distancia.

3.- ¿Cuando leemos la poesía de Luis Puris que podemos encontrar?

Responder eso es muy difícil. En aquellos tiempos cuando ni siquiera se sabía que iba a salir Sociedad NN, me dedicaba a capturar instantes de mi vida, aunque claro resalta siempre la nada y la futilidad. Pasado el tiempo, mis obsesiones han crecido ahora fundamentalmente son tres: el silencio, la nada, el tiempo como dimensión estática. El testimonio de la futilidad de la existencia es fundamental para mí.

4.- Escritores como Oswaldo Reynoso plantea que la literatura en el Perú se encuentra en provincias. ¿Qué puedes decirnos de este fenómeno?

Pienso que va a medias, pero ante todo la literatura de provincia, en mi opinión claro, tiene esa distinción que lo aleja de los de la Capital que es la falta de influencia subte que nos legó los 70 y los 80; es más, los escritores de provincia, como que han mirado afuera antes que acá, entre otras cosas por el aislamiento y a veces el difícil acceso a los textos de literatura peruana Es hasta ahora difícil conseguir libros de escritores peruanos en provincias, se consigue de los más conocidos, libros por ejemplo de los integrantes de los grupos como Hora Zero o Kloaka no se encuentran con facilidad. Y sobre todo, la variedad es distintiva en ese aspecto; hay que echarse un vistazo a las profundidades, es más que probable que encontremos carnes deliciosamente diferentes del producto del centralismo en el que nos encontramos inmersos.

5.- Entonces el problema de la Literatura en las provincias del Perú se encuentra en las lecturas o en que el artista no ha podido construir un discurso que lo caracterice partiendo desde su contexto.

No; al contrario, pienso, que al serle un tanto difícil conseguir referente cercanos, los consiguió afuera, y desde aquello arma un discurso contextualizando su entorno, he ahí la diferencia, que no es un problema, a mí me parece de lo mejor, ya que no considero a los escritores de la Capital como referentes necesarios, ya que vivimos en un país multicultural; ahora bien, al no haber podido mirar plenamente hacia dentro haya mirado hacia afuera, eso en mi opinión quizá sea una ventaja, además de que, los pocos que conozco, no se resisten al cambio, eso en cierto modo recrea en sus escritos un contexto globalizante en el que también inevitablemente, su entorno está inmerso.

6.- ¿Cuál serían tus referentes en tu escritura?

Son muchos, enumerarlos sería un tanto engorroso, tendría que citar desde Safo hasta Héctor Hernández Montesinos, así que citaré a algunos que he ido leyendo y releyendo; en el Perú, me he sentido bastante influenciado por Juan Ramírez Ruíz, “Las Armas Molidas” cambiaron mi perspectiva, desde el primer poema uno termina enganchado al libro, no olvido a Vallejo, Churata o Westphalen. Recuerdo, que en mi infancia quedé enganchado con el poema “Masa” de Vallejo, “España Aparte de mí este Cáliz” fue uno de los textos que encaminó mis primeros años, junto fundamentalmente a los textos Ginsberg. Hölderlin y Michaux, fueron fundamentales en esos años más oscuros que los de ahora, como Pound y T.S. Eliot. Últimamente ya alejado un tanto de la poesía, me he acercado mucho más a los textos de divulgación científica, también no he dejado de releer a Henry Vaughan y Gonzalo Rojas.

7.- ¿Qué proyectos tienes para este año? Algún libro que quieres publicar.

Ninguno en especial, he escrito algunos textos; sin embargo no hay planes cercanos, estoy sumergido en los quehaceres académicos y, sobre todo en la lectura.

8.- ¿Cuando empiezas a escribir un libro empiezas por un proyecto o recopilas los poemas que escribes?
Uno siempre quiere hacer un libro conceptual, sin embargo, en el proceso es cuando recién se encuentra con ‘el rumbo’, es el rumbo que por sí mismo enmarca el camino. Y, mucho más en el quehacer poético, en el que con poco tienes que decir mucho, aunque la poesía desde H.H. hace lo contrario. En fin, es otra forma de verlo, desde dentro de forma indeterminista o desde fuera de forma determinista, es la misma poesía quien se construye a sí misma.

9.- Intentaras publicar otros géneros, ahora que lo narrativo es más comercial

Es probable que en algún momento lo intente, todo depende de las circunstancias, aunque personalmente no escribo por cuestiones mercantilistas; escribo porque no encuentro otra mejor manera de pasar el tiempo conmigo mismo, así que en cierto modo escribo sin un fin en especial sea de fama o lucro. Si se viene pues bien y sino seguimos como antes, nada habrá cambiado.

Luis Puris nació en Junín en 1987. Ha publicado el libro conjunto "Sociedad NN" con su ex-grupo homónimo, edit. La Guerra Florida 2011; su recopilatorio "Días de Soberbia", edit. My Lourdes Cartonera 2011; su poema extenso "Born to Pretend", Edit. Oxizo Editores 2011.

Alniko y Kemita



Raquel Jodorowsky es una de las pocas poetas mujeres que ha desarrollado su corpus literario al margen del contexto poético femenino peruano. Mientras las poetas de los ochenta desarrollaban una poesía contestaría partiendo de su género, Raquel, buscaba una poesía más intimista o que le acercara a sus antepasados. Un ejemplo de ello es el poemario “Alnico y Kemita” (1964) en cual el lenguaje poético se une con el de la ciencia. Así Raquel trata de dar nuevas sendas para el entendimiento de lo que pueda ser la poesía en el siglo que se presentaba en ese momento. Estoy convencido que no hay poemario más exótico y experimental que se halla escritor en esos años. Un poemario, que si bien es cierto, el tiempo ha condenado algunos términos científicos, lo que no ha borrado es esa calidez poética que descubrimos en cada verso. Raquel Jodorowsky es una poeta que falta descubrir en nuestras letras y revalorar para así darle el espacio que se merece.

Presentación: Bien
Puntuación: Muy bien
Género: Poesía
Leído: 16 de Enero de 2010  

viernes, 19 de abril de 2013

Sucesos de escritura


"Sucesos de escritura" de Judith Paredes Morales es un buen trabajo crítico sobre las dos obra de Mario Bellatín ("Efecto de invernadero" y "Salón de belleza"). Partiendo de la teoría del Queer, Paredes, hace un recuento de los trabajos críticos sobre la obra de Bellatín y como la crítica ha reaccionado en torno al tema del homoerotismo que se puede vincular en su obra ya mencionada. Debo remarca el carácter accesible del libro para un lector que este medianamente vinculado con el tema pueda desarrollar otra lectura especializada. Lo que si puedo criticar es que pareciera que Paredes hace un recuento crítico que ha encerrado su obra descuidando su aporte personal en torno a su lectura (aunque al final del libro se puede sentir una conclusión no tan extensa). 
Un libro que nos ayudará a comprender y a revivir el ánimo de una nueva lectura de la obra de uno de los escritores peruanos más importantes en la actualidad.

Presentación: Bien
Puntuación: Bien
Género: Ensayo literario
Leído: 16 de Abril de 2013 

domingo, 14 de abril de 2013

Neguijón



Neguijón era el gusano que se creía era el causante de las caries. Este imaginario que pertenece al pensamiento colonial le ha valido a Fernando Iwasaki (1961) para escribir una novela sobre lo tenebroso que era extraerse una muela en la época colonial. Neguijón (2005) es una novela muy bien documentada, con un lenguaje de época que trata de involucrarnos, con una trama terrorífica pero a la vez realista, de los actos que se ejecutaban cuando se quería encontrar la explicación de un mal corporal. Neguijón es un inventario de la cultura del Siglo de Oro, un descubrimiento de las supersticiones y el disparate humano. Así la obsesión de encontrar el gusanillo, que nadie ha visto pero está documentado en libros anteriores, por parte de el barbero servirá para narrar las peripecias de este héroe quijotesco que lo único que le importa es descubrir y constatar sus lecturas acerca de la cirugía y encontrar al neguijón.
Una novela bien elaborada aunque por momentos se nos aleja por el lenguaje del cómo está escrito y la cultura que maneja para construir el texto nos asegurara el disfrute y descubrimientos de nuevos paisajes del pensamiento humano.  

Presentación: Muy bien
Puntuación: Muy bien.
Género: Narrativo
Leído: 11 de abril de 2013      

sábado, 6 de abril de 2013

La virgen de los sicarios



A mediados del siglo pasado surgió la discusión sobre la novela de lenguaje. Cortázar y Arguedas sostuvieron una acalorada discusión, en una revista de la época, sobre si la novela de lenguaje podría reflejar fielmente la realidad mediante el lenguaje del personaje. Leyendo la novela de Fernando Vallejo (Colombia), La virgen de los sicarios (1999) me ha traído a colación sobre si este tipo de novela puede reflejar una realidad. La novela funciona en el contexto que se quiere representar pero no lo hace cuando el lector es foráneo. Se siente que la novela cae más en lo sociológico que en literario. Entonces la exigencia de la lectura no se encuentra en la estructura sino en el lenguaje, en la poesía de la ciudad, aquella que sostiene al lenguaje normativo. La virgen de los sicarios tiene una musicalidad interna que se sostiene con el habla del protagonista que relata, mediante su nihilismo, lo absurdo que puede significar la vida en Colombia a causa del sicariato. Ahora, si bien es cierto que no aborda el problema en sí, lo que más le preocupa a Vallejo es construir lo humano. Así mediante las acciones de sus protagonistas nos muestra el vejamiento de la condición humana. El texto por momentos es brutal, narcisista pero también humana porque nos transporta a los momentos más álgidos del sicariato en Colombia. Una novela para repasar antes de construir un personaje sicario idealista, atractivo e ejemplar que actualmente nos bombardea la pantalla chica.

Presentación: Muy buena
Puntuación: Buena
Género: Novela
Leído: 6 de abril de 2013