sábado, 30 de junio de 2012

Nuevos Poemas y Audencia



Cecilia Bustamante es una de las principales voces de la poesía de mujeres peruana. Heredera de una poética que se caracteriza por la sencillez del tema y verso, Cecilia Bustamante ha sido poco revaloraba en  la actualidad por los amantes de poesía.
Nuevos Poema y Audiencia (Edición Flora 1965) es el tercer libro de la poeta que en el año 1961 había sido primera mención honrosa en el Premio de poesía nacional. Este libro tiene un comentario acertado del crítico y escritor Julio Ortega que caracteriza la poética de Cecilia como serena, de contemplación que se nutre de la misma convivencia. Aunque en el libro todavía no se desarrolle la poética de la voz femenina que caracteriza a las poetas del ochenta, lo que Cecilia si desarrolla es el tema familiar a grueso modo.
Lo que también hay que observar es que la segunda parte del libro -“Audiencia”-, su lectura, sea artificiosa por enmarcarse a la coyuntura de poética que había dejado como heredero y hacedor a nuestro joven poeta Javier Heraud.  
Del libro puedo resaltar los poema “La muerte de Gonzalo” dedicado a su hijo, también poeta, Gonzalo Núñez Bustamante muerto tempranamente en los años sesenta, y “Declaración” poema de corte social.
El libro es una lectura urgente así como la revaloración de esta poeta peruana.

Presentación: Buena
Presentación: Muy buena
Género: Poesía
Leído: 21 de junio de 2012

Las tres fechas



Dicen que César Aira ha escrito tantas novelas cortas que ni el mismo se recuerdas de cuántas ha publicado en toda su carrera literaria. No sé si Cesar Aira sea fecundo o es que en realidad, César, ha entendido la novela corta como un relato largo. Lo difícil en su producción para el lector es detectar aquellos libros que pueden pasar la barrera de lo aceptable en tanta hojarasca literaria.
Las tres flechas (Editorial El escribiente 2011- Argentina) es un libro que puede calificarse como aceptable en toda su producción. Aunque al inicio se vuelva confuso, las páginas finales se leen juicios geniales como ideas sobre la novela de ciencia ficción, el diario íntimo o la novela policial.
El título de la obra tiene que ver con los parámetros personales del narrador de cómo una novela puede ser analizada y cómo ésta puede soportar la barrera del tiempo. Así poniendo casos de escritores imaginados y comparándolos con reales, Aira, construye una trama novelesca inteligente que fluye entre la barrera de la crítica literaria y la biografía.
Podría indicar, finalmente, que el libro es muy difícil de conseguir en Lima aunque en el Perú, a diferencia de otros países de América, uno debe de tener la esperanza de conseguir todo lo que uno ni se imagina.

Presentación: Bueno
Puntuación: Muy Bueno
Género: Novela
Leído: 19 de junio de 2012  

sábado, 23 de junio de 2012

Crónica del niño Jesús de Chilca



Antonio Cisneros encontró en el pequeño poblado de Chilca la ciudad perfecta para crear un microcosmos en la cual pueda poetizar el inicio y final de un lugar hasta cierto punto fantasmal.
Crónica del niño Jesús de Chilca (Premia editora S.A 1981) es un libro que persigue el mismo corpus poético de Comentarios reales de Antonio Cisneros (1964). A diferencia del último libro mencionado Crónica del niño Jesús de Chilca trata de buscar respuestas dentro de un microcosmo más sectorizados. Así el aspecto religioso y la idiosincrasia de la gente sirven para que el yo poético cronista retrate el fin de una ciudad después de unas épocas ostentosas a causa de la minería y la sal. Lo importante del libro es el eje religioso que se va desarrollando y sirve para movilizar la historia. Otra punto que resaltar es que en este libro se encuentra el excelente poema: “Entonces en las aguas de Conchan (verano de 1978)”, que refleja el avance demográfico de Lima y sus primeras invasiones en los mal llamados conos.
Con este libro Antonio Cisneros reafirma su vocación de viajero que es, al final de cuentas, el móvil de casi todo su trabajo poético
.
Presentación: Buena
Puntuación: Buena
Género: Poesía
Leído: 29 de mayo del 2012

Entrevista a Raúl Heraud




Entrevistamos a Raúl Heraud antologador del libro Muestra de poesía peruana 2000 -2010. Aquí sus palabras que nos puede ayudar a comprender a los nuevos poetas de estos últimos años.

1.- Rito verbal es sin duda el primer libro antológico de la poesía que se hizo en el año 2000 ¿Cómo evalúas este proceso de diez años?

No es el primero que se ha hecho, pero creo que si el más extenso, ya que incluimos poetas no solo de Lima sino del interior del Perú, en total 42 poetas; en cuanto al proceso es positivo, tanto en la cantidad de poetas y en su calidad; creo que a comienzos del 2000 hubo una gran fractura que comenzó con el 11 de setiembre, y siguió con la corrupción y renuncia de Fujimori, también aportó la aparición del internet en gran modo, los nuevos códigos y valores televisivos, los medios de comunicación que crearon ídolos de barro y falsos líderes de opinión, fueron tiempos de desesperanza, de una gran incertidumbre a nivel social; eso indudablemente afecta al poeta de este milenio, las generaciones anteriores creían en utopías, hoy no se cree en nada, son tiempos de la negación absoluta en términos ideológicos, esto no ha afectado el proceso de creación, creo que lo ha potenciado, ha sido como una especie de bitácora donde los poetas han escrito casi de manera catártica de cómo sus vidas han sido afectadas en estos últimos veinte años; hoy, publican masivamente, crean nuevos espacios donde pueden leer, reconocerse, veo como nunca espacios por distintos distritos de Lima y en provincias existen muchos festivales que se están institucionalizando, en Trujillo, Chiclayo, Barranca, Ayacucho, por citar algunos, esto lo hacen jóvenes con deseos de mover la poesía sacarla de su adormilamiento, ellos hacen esfuerzos valorables, eso está muy bien.

2.- Lo positivo de este libro es que ha reunido poetas fuera de Lima ¿qué ciudades han aportado más poetas de propuesta interesante en la poesía peruana?

Cuando nació la idea de Rito Verbal, los requisitos principales eran primero, el de dar a conocer voces nuevas que aún no hayan publicado un libro, segundo, que incluyan un mayor número de poetas de provincia y tercero, agrupar una gran cantidad de mujeres poetas, en parte creo que se cumplió, el problema de estas muestras es que es difícil abarcar a tantos poetas, es imposible conocer el trabajo de todos, además de las dificultades del presupuesto; ya sabemos cómo funcionan las cosas aquí en cuanto a la poesía, se hicieron aportes muy grandes por parte de amigos y gente allegada, gracias a todos ellos el libro vio la luz, en cuanto al mayor aporte en cantidad, fue de los poetas arequipeños, pero ha sido una cuestión creo yo, azarosa nada más.

3.- ¿La poesía en el Perú se escribe solo en Lima?

Podemos hablar de solidas propuestas, sin mencionar nombres, en Puno, Chiclayo, Arequipa, Chimbote, Ayacucho, Cerro de Pasco, donde existen además como grupos muy bien cohesionados, muchos de ellos ganadores de concursos literarios, con una actualidad magnifica y otros con una proyección muy grande.
4.- Como toda antología tiene la deficiencia de no convocar a todos ¿Qué poetas también debería estar en tu antología?
No quiero mencionar nombres, pero definitivamente fueron muchos los que quedaron de lado, justamente por priorizar lo que anteriormente te comentaba, no por calidad, sino por ceñirnos al concepto de la muestra, ojo, que el título es Muestra de poesía peruana del 2000 – 2010, justamente por eso, por no faltarle el respeto a los demás poetas que quedaron al margen.

5.- Siguen existiendo cofradías que desarrollan discursos en torno a un libro que inflan, de alguna manera a un autor, existen estos grupos hegemónicos

Eso siempre hay, favoritismos, gustos que otros desean imponer, estilos que se deben de seguir, o favores que se pagan, sabemos que hay gente que se proclama como las voces autorizadas de una generación, todos saben quiénes son, a mí me tiene sin cuidado.

6.- ¿Qué busca Rito verbal en torno a los poetas antologados?

La idea es dar a conocer a los poetas de este milenio a nivel nacional e internacional, Elefante editores es un sello que busca publicar la poesía actual latinoamericana y difundirla al mundo, en el año 2010 presentamos en La Habana una antología con 50 poetas cubanos nacidos en el año 70 para adelante, y pronto estaremos publicando una antología sobre poesía ecuatoriana actual; hemos presentado la muestra en Estados unidos y posiblemente vayamos a la Fil de Guayaquil, también existe interés de una editorial en Santiago de Chile para sacar una edición de esta muestra.

7.- La poesía que se hará del 2010 para adelante que comentarios nos puedes vislumbrar

Aun no podría definir ningún enfoque, solo sé que se enmarca dentro de los patrones sociales del post modernismo, que tienen las mismas urgencias que las que sufren los poetas del dos mil, es decir un mundo caótico, racista, intolerante, sexista, violento, y patológico, en los próximos años tendremos seguramente un panorama más claro para analizar sus trabajos.

sábado, 16 de junio de 2012

Las inmensas preguntas celestes



Con el transcurrir del tiempo la poética de Antonio Cisneros se ha ido cerrando hasta poetizar su espacio personal. Las inmensas preguntas celestes (Jaime Campodónico Editor 1992), afirma lo propuesto. El libro transita en los dilemas del sujeto acorralado por las dudas que surgen de las cuestiones de la vida y la muerte. Estas cuestiones ponen en dilema la fe en su forma pragmática y la vinculación del sujeto en su contexto sociocultural.
En este libro encontramos el segmento “Drácula de Bram Stoker” que es una poetización de la lectura de la novela “Drácula” (1897). Este personaje sirve a Cisneros para plasmar la dualidad del Eros y el Tanátos. Y Mena Murray, Jonathan Harker y Lucy Westenra para desarrollar personajes que luchen por mantener la razón -como también pasa en la novela- y representar con su verbalización la sociedad anacrónica victoriana.
Un libro personal que servirá para profundizar y comprender el corpus poético de nuestro poeta Antonio Cisneros.

Presentación: Buena
Puntuación: Buena
Género: Poesía
Leído: 13 de junio de 2012

miércoles, 13 de junio de 2012

Hasta que me orinen los perros



El último libro que leí de Fernando Ampuero me pareció malísimo. De ese fracaso ha pasado cerca de seis años. La novela se llama: Puta Linda (2006). He vuelto a fracasar.
Fernando Ampuero –en una entrevista que le hizo el diario La república-  afirma que este libro, Hasta que me orinen los perros (Editorial Planeta 2008), cierra la trilogía que él llama realismo sucio de la ciudad de Lima. La novela que completa esta trilogía es Caramelo verde (1992), las otras dos, son las ya mencionadas.
Un acierto en la novela es que es una novela muy ágil en su lenguaje y cautivador para quien la quiera comprar por el tema a tratar. Lo malo de esta novela -y creo que en todas sus novelas le pasa lo mismo- es que no sucede nada. No hay giros intempestivos ni buen desarrollo del personaje para que la novela gane punto en su trama.
Así la novela se reduce a la historia de varios taxistas que buscan borrachos para quitarles su dinero. Siento que la novela es un reporte policial que solo llega a la anécdota pero no a una novela.
Finalmente, le confieso, que después de leer un libro de Ampuero me formulo la misma pregunta: ¿Cómo hace Ampuero para que le publiquen tantas obras en tan prestigiosas editoriales?

Puntuación: regular
Presentación: Bien
Género: Novela
Leído: 12 de junio de 2012

sábado, 9 de junio de 2012

Comentario Reales de Antonio Cisneros



Comentarios Reales de Antonio Cisneros (Ediciones de la rama florida & ediciones de la biblioteca universitarios 1964) es la obra más importante de Cisneros por la envergadura del tema tratado. La importancia de este libro es que da inició a una serie de obras posteriores que se valen del mismo esquema poético para tratar un tema desde el punto de vista histórico. 
La obra está escrita con un prosa sencilla pero a la vez luminosa. La utilización de versos cortos y estrofas, de igual manera, produce esa atmosfera de reflexión cuando vamos ahóndanos en sus páginas. También tenemos que destacar la utilización de estructuras poéticas medievales como las canciones o las coplas para reflejar la poética de la época y su idiosincrasia para mejor trato del tema poetizado.
Comentarios Reales de Antonio Cisneros es un libro fundacional en la poesía peruana por su crítica acérrima a nuestro pasado por medio de una ironía reflexiva e inteligente. Lo penoso es que el libro -como todos los libros de poesía- es lo difícil de conseguir y lo único que sabemos de él es por antologías que se na publicado en la actualidad. Sería importante que se reeditara este libro emblemático de los años sesenta para invitar a nuevas lecturas y encontrar nuevos caminos.

Presentación: Muy bueno
Puntuación: Excelente
Género: Poesía
Leído: 1 de Junio del 2012